Tecnologia de la acuñación

Breve historia tecnológica de la acuñación de moneda.

A grandes rasgos, la moneda se acuña a martillo desde que fue inventada entorno al año 640 b.C. hasta incluso más allá del siglo XVI. En 1551, técnicos alemanes inventan un procedimiento por lo cual se aplanaba y estiraba metal en un ingenio hidráulico laminador provisto de dos rodillos cilindros en paralelo, y luego se aplicaba la impronta sobre el metal con el mismo procedimiento. Los ingenios hidráulicos fueron implantados en Segovia en 1585, habiendo sido previamente establecidos en otras 13 cecas en Alemania, Inglaterra, Francia, Austria, Eslovaquia, Rumania, Suiza y Polonia. A finales del siglo XVI se inventa otros tipos de prensas, como la taschenwerk (rocker press) que se utiliza en cecas pequeñas por todo Europa. La prensa de volante, dibujada por Leonardo da Vinci, comienza a extenderse hacía mediados del siglo XVII y se implanta en Madrid Sevilla hacia 1700, en las cecas de Indias entre 1732 y 1769, y en Segovia en 1772. A veces se usaba dos y hasta tres diferentes técnicas simultáneamente en algunas cecas. Todas las cecas del mundo que sobrevivieron la centralización de los gobiernos adoptaron las prensas automáticas de acuñación a partir de mediados del siglo XIX, y hoy hay modelos que puedan acuñar hasta 800 monedas por minuto.


El conjunto de los procesos industriales empleados en la fabricación en serie de la moneda -bajo rigorosas ordenanzas y para el estado-, siempre han constituido uno de los más complejos y exactos de la historia de la industria hasta el comienzo de la Revolución Industrial durante la segunda mitad del siglo XVIII. El Real Ingenio (1583) fue la ceca número 14 en ser mecanizada cuando esta reconversión se puso en marcha a partir de 1551. El hecho de que es la ceca más grande, avanzada y completa de éstas que aún queda en pie, nos indica que la planta segoviana es el primer testimonio de una moderna Planta Industrial. Se puede leer sobre el planteamiento de esta tesis en el libro por Dr. Glenn Murray, recientemente presentado por la Cámara de Comercio de Segovia, con el título de "El Real Ingenio de la Moneda, la fábrica industrial más antigua, avanzada y completa que se conserva - Patrimonio de la Humanidad"


Descripción de los procesos industriales para labrar moneda.

.

BALANZA

La ponderación de los metales se realiza desde las primeras cecas a partir de 640 a.C. Hay balanzas de todos los tipos y tamaños.

.

ENSAYE

El ensayador controla la ley o el fino de todos los metales, ensayando muestras en su hornillo. Pone su sigla en la moneda como garantía de buena ley.

.

FUNDICIÓN

La fundición de los metales de la aleación se hace en grandes crisoles sobre carbón ardiendo. El metal líquido se vierte en moldes para formar rieles.

.

CIZALLA Y ESCOBILLA

La cizalla, limaduras, recortes, moneda que ha salido mal, y escobilla de todos los departamentos se controla para reciclar en una próxima fundición.

.

LAMINACIÓN DE METAL

Se aplanaba el metal desde las primeras cecas a golpe de martillo. En 1551 los alemanes inventan un ingenio para laminar el metal con rodillos.

.

HILERA

La hilera o banco de tirar se introduce en las cecas españolas, junto con las prensas de volante a partir de 1728. Se usa para adelgazar la lámina.

.

RECOCIMIENTO

El metal se endurece al trabajarlo. Para devolverle su ductilidad, se recuece al rojo vivo en un horno especial y luego se deja enfriar lentamente.

.

BLANQUICIÓN

El metal se ennegrece en el recocimiento. Antes de la acuñación, se limpia en un baño de ácido caliente y se seca bien para que brille la moneda.

.

ACUÑACIÓN A MARTILLO

Sistema inventado en 640 a.C. para acuñar la primera moneda. Ubico en todas las cecas del mundo, no se extingue en la moneda española hasta 1773.

.

ACUÑACIÓN A RODILLO

Sistema de laminación por rodillo inventado en Alemania en 1551. Llega a Segovia en 1585 y se usa en algunas cecas europeas hasta por lo menos 1770.

.

ACUÑACIÓN 'TASCHENWERK'

La 'prensa de bolsillo' alemán (taschenwerk), acuña en 'curva'. Se usa en muchas cecas europeas desde 1598 hasta 1790, según troqueles conocidos.

.

ACUÑACIÓN PRENSA DE VOLANTE

La acuñación a volante no produce los defectos en la moneda que dejan cuños curvos. Su uso se populariza en las cecas del mundo entre 1650 y 1850.

.

ACUÑACIÓN EN PRENSA AUTOMÁTICA

Instaladas con máquinas de vapor en cecas mundiales a partir de 1850, tienen alimentadores automáticos de cospeles que facilita una acuñación rápida.

.

ACUÑACIÓN EN MOLDES

En algunos casos aislados, se ha usado moldes para fabricar monedas. La desventaja de este método es que produce una moneda muy fácil de falsificar.

.

OTRAS PRENSAS DE ACUÑAR

Durante los siglos XVIII y XIX se inventaron otros tipos de máquinas diseñadas para acuñar moneda o recortar cospeles, tales como la prensa de caída.

.

RECORTE

Desde la antigüedad se recortaba cospeles con tijeras, de metal aplanado a martillo. El recortador se introduce con la laminación a rodillo en 1551.

.

CERRILLA

La máquina de acordonar el canto de la moneda se inventa en 1679 y se introduce en la Ceca de París hacia 1686. Es introducida en España en 1707.

.

OFICINA DE GRABADO

Uno de los talleres más importantes de la fábrica. Requiere un experto no solo en la talla sino también la metalurgia para el temple de los cuños.

.

FORJA Y HERRERÍA

Departamento especializado en producir los rodillos de acero para los laminadores, con fragua, fuelle, un mazo o martinete, y un torno para alisar.

.

VARIAS MISC.

En esta categoría incluimos imágenes que no caben directamente en los apartados anteriores, pero que consideramos de interés.